🔸#31 NVIDIA ROMPE MÁXIMOS Y LIBRA ESTERLINA EN MOVIMIENTO
Análisis Fundamental GBP + Nvidia Rompe Máximos
En la newsletter de hoy:
Noticia de Interés: Hito histórico: Nvidia rompe la barrera de los 4 billones USD
Análisis Fundamental: Evolución reciente de la libra esterlina (GBP)
GRÁFICOS Y RECURSOS DE INTERÉS
1. Noticias de Interés: Hito histórico: Nvidia rompe la barrera de los 4 billones USD
El 9 de julio de 2025, Nvidia alcanzó un nuevo récord mundial, convirtiéndose en la primera empresa pública en superar los 4 billones de dólares de capitalización bursátil.
La hazaña se concretó durante la sesión del martes, cuando sus acciones tocaron un máximo intradía de $164,42, cerrando en torno a los $162–164, y dejando su valor de mercado apenas por debajo del umbral exacto al cierre (~$3,97 B).
Este ascenso meteórico representa un +1.350 % desde octubre de 2022, eclipsando incluso al sólido desempeño del S&P 500, que acumula un +22 % en lo que va de 2025.
🚀 El motor: Inteligencia Artificial
Nvidia no es solo una fabricante de chips; es el núcleo mismo del boom de la inteligencia artificial (IA).
Su dominio en la producción de GPUs y microarquitecturas como Blackwell la ha convertido en un proveedor esencial para los grandes modelos de lenguaje y plataformas.
🔹ChatGPT, Gemini, Claude y otros modelos generativos.
🔹Servicios de computación en la nube como Azure (Microsoft), AWS (Amazon) y Meta AI.
🔹Centros de datos de última generación que requieren potencias de cómputo elevadísimas.
La creciente inversión de los gigantes tecnológicos en infraestructura de IA ha creado una demanda explosiva por los chips de Nvidia, disparando sus ingresos y su valor bursátil.
📊 Peso aplastante en los mercados:
Con este nuevo hito, Nvidia se ha consolidado como la empresa más influyente del S&P 500, representando aproximadamente un 7,5 % del índice, superando a pesos pesados como Apple y Microsoft. Su influencia se extiende también a:
🔹NASDAQ 100 (QQQ): donde domina las ponderaciones.
🔹Índice SOX: referente del sector de semiconductores.
Esto significa que los movimientos de Nvidia afectan directamente a millones de portafolios y fondos indexados.
💸 ¿Y ahora qué? El objetivo de los 5 billones
El optimismo no se detiene.
Analistas como Dan Ives (Wedbush) proyectan que Nvidia podría alcanzar los 5 billones USD de capitalización en los próximos 18 meses, lo que implicaría una valorización cercana al +25 % adicional, con un precio objetivo en torno a los $205 por acción.
🔹16 de 18 analistas recomiendan compra, con un precio objetivo promedio a 12 meses de $174.
🔹Las expectativas están sostenidas en la ampliación de márgenes y la dominancia tecnológica sostenida en IA y cómputo de alto rendimiento.
⚠️ ¿Burbuja a la vista? Las voces cautas
No todo es entusiasmo.
Algunos expertos advierten sobre síntomas de sobrevaloración en el mercado:
🔹Baja volatilidad (VIX en mínimos), lo que sugiere complacencia.
🔹Spreads de crédito estrechos, que minimizan riesgos.
🔹Desacople entre bonos y acciones, con señales mixtas de crecimiento macro.
Estas condiciones recuerdan a algunos la burbuja tecnológica del año 2000, cuando expectativas exuberantes terminaron en colapsos masivos.
📈 Rendimiento y valoraciones:
En lo que va de 2025, Nvidia acumula una suba de +22 % YTD y un impresionante +74 % desde los mínimos de abril, cuando temores sobre la competencia de DeepSeek (China) sacudieron brevemente al mercado.
🔹P/E estimado 2025: entre 32 y 34 veces, una valoración exigente, pero considerada aceptable dada su posición dominante y la escasez de alternativas reales.
🧭 Reflexión final:
Nvidia no solo ha roto un récord, ha marcado un antes y un después en la historia del mercado bursátil.
La compañía es el símbolo de la era de la inteligencia artificial, y su ascenso refleja tanto la euforia por la tecnología como la transformación estructural que atraviesan los mercados globales.
Pero al igual que en ciclos previos, la prudencia selectiva es clave: detrás del brillo de los titulares, persisten riesgos estructurales y macroeconómicos que podrían poner a prueba incluso a los líderes del mercado.
(No olvides compartir esta publicación con tus amigos, colegas y familiares que también les interesen las finanzas)
2. Análisis Fundamental: Evolución reciente de la libra esterlina (GBP)
📊Movimientos frente al dólar y euro:
La libra esterlina ha mostrado fortaleza en lo que va de 2025, alcanzando recientemente máximos frente al dólar estadounidense.
A inicios de esta semana cotizaba cerca de $1,37 USD por libra, su nivel más alto desde octubre de 2021.
Aunque retrocedió ligeramente con la reciente recuperación del dólar, la libra se mantiene en niveles elevados alrededor de $1,35 USD a mediados de semana.
Frente al euro, la libra también ha operado firme: actualmente 1 GBP ≈ 1,16 EUR (aprox. 86,1 peniques por euro), prácticamente sin cambios en la semana.
La siguiente tabla resume las cotizaciones y variaciones:
Además de las ganancias anuales, cabe destacar que la libra venía de una racha alcista: hasta principios de mes subió a un pico no visto desde 2021.
Aunque desde ese máximo ha cedido alrededor de 1,4% por toma de utilidades, la libra sigue encaminada a su mayor apreciación anual desde 2017 frente al dólar.
Pero… ¿Qué significa esto? Pues, esto indica un marcado cambio de tendencia respecto a años anteriores y refleja factores fundamentales y de mercado que han beneficiado a la moneda británica.
💵Factores económicos que impulsan el comportamiento:
Varios factores económicos han contribuido al desempeño reciente de la libra:
🔹Política monetaria y tasas de interés: La expectativa de que el Banco de Inglaterra (BoE) reduzca las tasas más lentamente que la Reserva Federal estadounidense o el Banco Central Europeo ha brindado soporte a la libra.
La inflación en el Reino Unido ha resultado más persistente de lo previsto, lo que sugiere que el BoE no puede recortar tipos de interés de forma agresiva sin arriesgarse a una inflación elevada en el largo plazo.
Este diferencial de políticas monetarias ha elevado el atractivo de los rendimientos en libras.
De hecho, bancos de inversión de Wall Street señalan que el rally de la libra está “impulsado por el ritmo más lento de recortes de tasas” en el Reino Unido en comparación con EE. UU. y Europa, y consideran que la tendencia alcista de la libra podría continuar en el corto/medio plazo.
En contraste, si surgieran señales de una relajación monetaria más rápida por parte del BoE, podría disminuir el atractivo de la libra. Algunos analistas advirtieron ya el año pasado que la moneda estaba «sobrevalorada» a corto plazo y que una caída más rápida de la inflación británica podría forzar recortes más intensos, enfriando a la libra.
🔹Resiliencia económica del Reino Unido: La economía británica ha mostrado datos mejores a lo esperado en 2025.
Tras un final débil de 2024, el PIB del 1º trimestre de 2025 sorprendió al alza, evidenciando una recuperación de la actividad.
Indicadores como encuestas empresariales y ventas minoristas han sido relativamente sólidos, apoyados en parte por aumentos salariales que mejoran el poder adquisitivo.
En suma, el crecimiento modesto pero mejor de lo temido apoya a la libra, aunque el limitado espacio para estímulos fiscales limita un avance más acelerado.
🔹Inflación y política del BoE: La inflación británica ha venido desacelerándose de niveles de dos dígitos en 2022 a cifras más manejables en 2025.
En mayo, la inflación anual se situó en torno al 3,4% (aún por encima de la meta del 2%, pero claramente a la baja), y se espera que siga cediendo ligeramente.
Esta moderación inflacionaria es positiva para la economía a largo plazo, pero en el corto plazo alimenta apuestas de que el BoE comenzará o acelerará recortes de tipos más adelante en el año.
Por ahora, el consenso de mercado es que el BoE mantendrá la tasa de interés en 4,25% en su próxima reunión y procederá con reducciones graduales posteriormente.
De hecho, los mercados monetarios descuentan al menos dos recortes de 0,25% hacia diciembre.
La expectativa de tasas británicas aún relativamente altas durante unos meses (comparado con EE. UU./UE) ha dado sustento a la libra; pero conforme la inflación converge a la meta, aumenta el debate sobre cuánto más podrá subir la libra antes de que las perspectivas de recorte la frenen.
🔹Datos de empleo y actividad: Algunos datos recientes en el Reino Unido fueron más débiles, lo que moderó el optimismo. Indicadores de manufactura, empleo y crecimiento a finales de junio mostraron debilidad, sugiriendo que la economía podría estar perdiendo ímpetu.
Esta flojedad de datos llevó a una leve depreciación de la libra frente al euro a inicios de mes, ya que los inversores anticiparon un BoE más débil si la actividad se enfría.
Aun así, la tasa de desempleo británica sigue baja en términos históricos, y el mercado laboral ajustado ha favorecido incrementos salariales.
El aumento de salarios ha sostenido el gasto del consumidor.
En resumen, el panorama de datos mixtos (fuerte en salarios y consumo, débil en manufactura) ha generado movimientos limitados en la libra, equilibrando expectativas.
⚖️Factores políticos y de sentimiento del mercado:
Eventos políticos tanto locales como globales han influido en el comportamiento de la libra esta semana:
🔹Tensiones comerciales y fortaleza/deterioro del dólar: La mayor volatilidad provino de noticias internacionales, en particular de las políticas comerciales de EE. UU. El presidente Donald Trump anunció esta semana nuevos aranceles del 25% a importaciones de Japón y Corea del Sur, entre otros países, a partir del 1 de agosto.
Este escalamiento en la guerra comercial produjo movimientos bruscos en divisas: inicialmente, el anuncio impulsó al dólar como refugio y presionó a la baja al GBP/USD (la libra cayó ~0,3% el lunes).
Sin embargo, los inversionistas también evalúan que un conflicto comercial amplio podría golpear el crecimiento estadounidense, debilitando al dólar en el mediano plazo.
De hecho, la libra ha sido una de las principales beneficiarias de la reciente venta del dólar motivada por temores a que la guerra arancelaria termine afectando a la economía de EE. UU.
Analistas señalan que el Reino Unido, al haber firmado primero un acuerdo comercial con Washington, está relativamente protegido de aranceles estadounidenses adicionales, lo que mejora el atractivo de la libra frente a divisas de países expuestos directamente a las tarifas de Trump.
En resumen, las oscilaciones del apetito por el riesgo global – con episodios de aversión que fortalecen temporalmente al dólar, seguidos de ventas del billete verde por miedo a sus desequilibrios – han sido un motor clave del vaivén de la libra esta semana.
🔹Conflictos geopolíticos: La libra se ha comportado como una moneda pro-cíclica o sensible al riesgo.
Por ejemplo, el reciente conflicto en Oriente Medio (escalada entre Israel e Irán) desató brevemente la huida hacia activos seguros el viernes anterior, lo que hizo caer al GBP/USD hasta ~$1,3518 en ese momento.
Con las tensiones aún latentes, la libra “opera en línea con su sensibilidad al riesgo, un poco más sensible que el euro”, según Nick Rees de Monex Europe.
Esto significa que en entornos de calma y apetito por riesgo, la libra tiende a apreciarse más que monedas refugio; pero en episodios de incertidumbre (guerras, shocks), sufre retrocesos más marcados.
La continuidad del conflicto (y el impacto asociado en precios del petróleo) es un factor a vigilar, pues el alza del crudo plantea riesgos inflacionarios adicionales que complicarían la labor de los bancos centrales.
Un shock stagflationario (estancamiento + inflación por petróleo caro) es precisamente lo que los mercados temen y empezarían a “poner en precio” en el valor de la libra y otras divisas, advierte Rees.
🔹Situación fiscal y política interna del Reino Unido: En el frente doméstico, se ha encendido cierta preocupación por las finanzas públicas británicas.
La semana pasada, la aprobación de un ambicioso proyecto de ley de bienestar social (aumentando gastos en subsidios) sorprendió al mercado, generando la expectativa de que el gobierno tendrá que elevar su endeudamiento o subir impuestos para cuadrar las cuentas de aquí al presupuesto de otoño.
Esta perspectiva de mayor deuda pública y posible ajuste fiscal ha frenado las ganancias de la libra recientemente.
“A corto plazo, el gobierno británico se metió en un lío fiscal” opina Derek Halpenny, jefe de mercados globales en MUFG.
Si el Ejecutivo de Keir Starmer no presenta un plan creíble para estabilizar las cuentas, “persistirá una brecha de credibilidad y habrá riesgo de perturbaciones peligrosas en el mercado”, advierte Halpenny.
De hecho, ventas abruptas de bonos gubernamentales (gilts) – como las vistas recientemente – “serían negativas para la libra y potencialmente muy disruptivas”. En otras palabras, los inversores exigen disciplina fiscal; de lo contrario, la confianza en los activos británicos (incluida la divisa) puede resentirse.
Hasta ahora el gobierno ha afirmado su compromiso con la responsabilidad fiscal, pero la libra estará atenta a cualquier señal en contra.
En el plano político más amplio, el clima es relativamente estable tras el cambio de gobierno en 2024 (victoria laborista), lo cual eliminó la incertidumbre electoral y podría estar dando a la libra un pequeño “bonus” de estabilidad política en comparación con periodos anteriores marcados por el Brexit o elecciones ajustadas.
🔹Relación con la UE y otros socios: Otro factor político de fondo es la mejora en las relaciones post-Brexit.
Una cumbre Reino Unido-UE realizada en mayo generó optimismo sobre vínculos comerciales más fluidos, algo que típicamente favorece a la libra (históricamente, el warming en la relación con Bruselas tiende a impulsar al GBP).
Asimismo, Reino Unido ha estado proactivo firmando acuerdos comerciales (con India recientemente, por ejemplo), buscando contrarrestar los efectos de la incertidumbre arancelaria global.
Estas señales de apertura comercial y cooperación tienden a respaldar al sterling, aunque su impacto esta semana fue secundario frente a las noticias más inmediatas de Trump y la política fiscal.
📈Factores técnicos y de mercado:
Más allá de fundamentales y noticias, algunos elementos técnicos del mercado han influido en el comportamiento del GBP:
🔹Sentimiento e impulso de mercado: La libra venía con un fuerte impulso alcista desde comienzos de año, en parte por el posicionamiento de inversores que apostaron por su recuperación.
Gracias a ello, el GBP/USD rompió varios niveles técnicos, acercándose a zonas psicológicas importantes (por ejemplo, $1,37 es un nivel cercano a máximos de 3–4 años).
Este momentum positivo hizo que la libra siguiera subiendo incluso con noticias mixtas, hasta encontrarse con tomas de ganancia naturales al acercarse a resistencias técnicas.
En efecto, analistas técnicos señalaron resistencia importante alrededor de $1,37 (coincidente con el máximo anual) y reportan soporte inicial alrededor de $1,327 por abajo, en caso de correcciones más pronunciadas.
La incapacidad de superar con claridad ese techo de $1,37 esta semana explica parte de la ligera corrección bajista. No obstante, mientras la libra se mantenga sobre $1,34–1,35, los analistas consideran que la tendencia alcista de medio plazo sigue intacta.
🔹Diferenciales de rendimiento (carry trade): Con la tasa del BoE en 4,25% y la Fed manteniendo la suya en niveles similares o inferiores en perspectivas, existe un leve incentivo de carry a favor de la libra.
Es decir, los inversores pueden preferir mantener posiciones en libras para aprovechar su mayor tasa de interés relativa, siempre que la moneda no se deprecie.
Este factor técnico-fundamental ha apoyado la demanda de GBP.
Sin embargo, es un soporte que podría diluirse si el BoE recorta los tipos más adelante en 2025.
Por ahora, las expectativas de que el BoE sea cauto en sus recortes (ver sección económica) siguen haciendo de la libra un activo interesante para estrategias de carry.
🔹Correlación con el apetito por riesgo global: Como se mencionó, la libra tiene una correlación positiva con los mercados de riesgo.
Esto significa que en jornadas donde las bolsas y activos de riesgo suben (mayor apetito), la libra suele fortalecerse, y viceversa.
Esta semana vimos ambas caras: a mitad de semana los mercados globales mostraron cautela por los aranceles y conflictos, dejando a la libra “sin cambios” contra el dólar en un tono de espera.
En cambio, la semana anterior, cuando hubo mayor apetito por riesgo, la libra subió a nuevos picos. Inversores deben tener en cuenta esta dinámica: la libra tiende a comportarse más volátil que el euro según aumenta o disminuye la aversión al riesgo.
En entornos de calma, puede subir más rápidamente, pero en shocks globales, puede ceder con igual rapidez.
En resumen, factores técnicos como el sentimiento de riesgo y los niveles de soporte/resistencia han moderado los movimientos de la libra esta semana, tras el fuerte rally acumulado.
Aun así, la estructura de mercado sigue favoreciendo a la libra siempre que no haya un shock negativo: su tendencia alcista permanece mientras mantenga soportes clave, respaldada por fundamentos relativamente sólidos.
📝Declaraciones del Banco de Inglaterra y otras autoridades:
Las comunicaciones recientes del Banco de Inglaterra y autoridades financieras han brindado señales sobre el rumbo de la política monetaria y la estabilidad, influyendo en las expectativas del mercado:
🔹Banco de Inglaterra (BoE): Si bien el BoE no tuvo una decisión de política monetaria esta semana, publicó su Informe de Estabilidad Financiera semestral.
En él, el Banco advirtió de riesgos elevados para los mercados financieros, en particular por la incertidumbre que generan los aranceles de EE. UU. en el panorama global.
Aun así, el BoE mostró disposición a apoyar la economía dentro de lo posible: por ejemplo, aflojó ciertos topes regulatorios al crédito de mayor riesgo tras una petición del gobierno de buscar maneras de impulsar el crecimiento sin comprometer la estabilidad financiera.
Este ajuste regulatorio sugiere que las autoridades están preocupadas por el enfriamiento económico y buscan que el sistema financiero siga proporcionando crédito a empresas y hogares.
En cuanto a política monetaria, miembros del Comité de Política Monetaria han subrayado la necesidad de prudencia.
Megan Greene, nueva integrante del MPC, señaló en un discurso que el BoE “debe ser cauto con recortes de tasas debido al riesgo de presiones inflacionarias de más largo plazo”.
Es decir, aunque la inflación esté bajando ahora, Greene y otros advierten que la batalla contra la inflación no está totalmente ganada, abogando por retirar el estímulo de forma gradual.
Estas declaraciones tienden a respaldar a la libra, pues disipan temores de un relajamiento prematuro.
En síntesis, el BoE ha comunicado un enfoque prudente y vigilante, lo que ha sostenido la confianza en la libra al descartar giros bruscos en la política monetaria.
A su vez, el gobierno trata de no inquietar a los mercados fiscales.
Estas posturas han evitado sorpresas negativas para la libra, que se ha movido principalmente por factores externos esta semana.
🔍Datos macroeconómicos influyentes:
Varios indicadores macroeconómicos recientes han ejercido influencia en la cotización de la libra:
🔹Producto Interno Bruto (PIB): Como se mencionó, el PIB del Reino Unido mostró crecimiento en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas tras la contracción de fines de 2024.
Este retorno al crecimiento (aunque modesto) contribuyó a la apreciación de la libra a lo largo del año, ya que disipó el riesgo de recesión inmediata.
Sin embargo, hay señales de que el ritmo de expansión se ha moderado en el segundo trimestre.
La revisión de proyecciones del BoE en mayo apuntó a un menor crecimiento futuro debido al impacto de la guerra comercial global.
La reciente revisión de gasto público (spending review) tampoco convenció a analistas sobre un impulso al crecimiento, señalando que el panorama económico a mediano plazo sigue siendo tibio.
En suma, un PIB mejor de lo esperado fue un viento de cola para la libra a inicios de año, pero la moneda ahora evalúa cuán sostenible es esa resiliencia de cara a la segunda mitad de 2025.
🔹Mercado laboral: Los datos de empleo de abril y mayo presentaron señales mixtas. La tasa de desempleo se mantuvo baja (~4%), pero el crecimiento del empleo se estancó y hubo un ligero repunte en solicitudes de subsidio por desempleo.
Además, las encuestas apuntaron a escasez de mano de obra en algunos sectores, lo que impulsó alzas salariales cercanas al 6% interanual.
Este fuerte crecimiento de salarios, si bien apoya el consumo, también preocupa al BoE por su potencial efecto inflacionario.
Hasta ahora, la libra no ha reaccionado drásticamente a los datos laborales, pero el equilibrio es delicado: un mercado laboral muy caliente retrasaría recortes del BoE (apoyando a la libra), mientras que un enfriamiento súbito generaría dudas sobre el crecimiento (posible impacto negativo).
El Comité de Política Monetaria vigila especialmente las cifras de salarios y empleo en sus decisiones.
🔹Consumo y confianza: Las ventas minoristas mostraron un repunte inesperado en el segundo trimestre, en parte por las celebraciones de verano y el efecto de salarios mayores.
La confianza del consumidor, aunque aún por debajo de promedios históricos, mejoró ligeramente comparada con 2024. Un consumo resistente ha sido uno de los pilares tras la recuperación del PIB y, por ende, del tono positivo para la libra.
Sin embargo, la otra cara son los precios de la vivienda y el crédito al consumo, que se han debilitado debido a las mayores tasas de interés.
La contracción del mercado inmobiliario británico y la menor concesión de hipotecas actúan como freno a la economía.
De cara a la libra, mientras el consumo continúe evitando una caída fuerte, seguirá respaldando la tesis de que la economía sortea la tormenta, lo que es favorable.
Pero señales de desaceleración en las compras o confianza podrían pesar en el sentimiento hacia la divisa.
En conclusión, la libra esterlina enfrenta las próximas semanas desde una posición robusta pero con retos latentes.
Ha ganado terreno importante frente al dólar y se mantiene fuerte contra el euro, gracias a una combinación de fundamentos económicos relativamente sólidos y circunstancias externas favorables (dólar débil, diferencial de tasas).
Los factores clave a monitorear serán la evolución de la inflación británica y las señales del BoE, además del contexto global de riesgo.
Si no hay sorpresas desagradables, la libra podría conservar sus recientes ganancias – e incluso ampliarlas modestamente – apoyándose en la confianza del mercado.
No obstante, cualquier cambio en el guión (sea un dato macro inesperado o un shock geopolítico) podría traducirse rápidamente en volatilidad.
Por ahora, la libra parece encaminada a transitar este período con estabilidad relativa, consolidando la fuerte recuperación que ha exhibido en 2025 frente a las principales divisas
3. GRÁFICOS Y RECURSOS DE INTERÉS:
Los inversores están comprando acciones en “margin” (deuda) a niveles históricos:
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos:
CONTENIDO RECOMENDADO PARA ESTA SEMANA:
1. Alex Ruiz: Viajo Una Semana A Dubái Y Me Compro 3 Pisos: ¿Cuánto Gano?
2. VisualPolitik: El nuevo PLAN de TRUMP para VACIAR EE.UU. de INMIGRANTES ilegales
3. Bloomberg Television: OpenAI's Sam Altman Talks Talent War, Trump and Musk
4. Spicy4tuna: Empezar un NEGOCIO desde CERO, Invertir en el ESPACIO y la FORTUNA de Shaquille O'Neal
5. Juan Ramón Rallo: Crisis del dólar: ¿qué lo está reemplazando?
6. Norges Bank Investment Management: Catherine MacGregor - CEO of Engie | Podcast | In Good Company
7. Tengo un Plan: 3 Claves para nunca Rendirse y alcanzar tus Metas
8. Platzi: AI cambió la humanidad dos veces, esta es la tercera
Antes de cerrar esta edición, quiero dejarte con una reflexión que puede cambiar tu operativa:
👉 La diferencia entre un trader promedio y uno rentable a largo plazo no siempre está en la estrategia.
Muchas veces, está en el entorno desde donde ejecuta.
Si operas con miedo, dudas o limitaciones de capital, estás peleando con desventaja desde el inicio.
Por eso FundedNext puede ser ese “cambio de entorno” que lo cambia todo.
Te da acceso a capital profesional sin poner en riesgo tu dinero personal, lo que te permite operar con confianza, disciplina y visión a largo plazo.
📈 Si ya tienes experiencia en los mercados, pero sientes que estás limitado por tu cuenta, este puede ser tu siguiente salto lógico.
Haz clic en el banner, revisa los requisitos y evalúa si este vehículo puede ser tu ventaja competitiva.
Nos vemos la próxima semana,
Alex