🔸#32 ¿Se descontrola la inflación? TSMC sorprende al alza
Análisis Fundamental: Inflación e Impacto en el USD + Resultados Trimestrales de TSMC
En la newsletter de hoy:
Noticia de Interés: Resultados trimestrales de TSMC
Análisis Fundamental: Repunte de la inflación en EE. UU.: causas e impacto en el USD
GRÁFICOS Y RECURSOS DE INTERÉS
1. Noticias de Interés: Resultados trimestrales de TSMC
La gigante taiwanesa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.) ha vuelto a consolidar su liderazgo en el sector de los semiconductores con unos resultados trimestrales que no solo superan las expectativas, sino que marcan un nuevo récord histórico de beneficios.
En el segundo trimestre de 2025, la compañía reportó un beneficio neto de NT$398,3 mil millones (~US$13.530 millones), un impresionante crecimiento del +60,7 % interanual y muy por encima del consenso del mercado (NT$377,9 mil millones según LSEG SmartEstimate).
🚀 Impulso clave: la Inteligencia Artificial
Este rendimiento excepcional está directamente ligado al auge de la demanda global de chips avanzados destinados a aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC).
Según el propio comunicado de TSMC, los pedidos de sus nodos más avanzados, especialmente los chips de 5nm y 3nm, se han disparado, representando ya el 60 % del total de sus ingresos.
Esta cifra contrasta con el 27 % proveniente del segmento de smartphones, que tradicionalmente había sido el motor principal de la compañía.
Los principales clientes de TSMC, como Apple, Nvidia, AMD o Qualcomm, han liderado este boom de pedidos, aprovechando la fiebre del desarrollo de modelos de IA, centros de datos más potentes y hardware de próxima generación.
El resultado: ingresos trimestrales de NT$933.79 mil millones (~US$30.070 millones), con un crecimiento del +38,6 % interanual y un sólido avance del +17,8 % respecto al trimestre anterior.
📈 Sólidos márgenes y beneficios crecientes:
A nivel financiero, TSMC también presentó márgenes robustos que siguen situándola como una de las empresas más rentables del mundo en su sector:
🔹Margen bruto: 58.6 %
🔹Margen operativo: 49.6 %
🔹Margen neto: 42.7 %
🔹EPS diluido: NT$15.36 por acción (~US$2.47 por ADR)
Se trata del quinto trimestre consecutivo de crecimiento de doble dígito en ganancias, una señal clara de que la empresa está capitalizando perfectamente el actual superciclo de semiconductores ligados a IA.
🔮 Proyecciones optimistas para Q3:
TSMC ofreció una guía de ingresos para el tercer trimestre aún más ambiciosa: entre US$31.8 y 33 mil millones, lo que implica una expectativa de crecimiento del +38 % interanual.
En cuanto a márgenes, prevé un margen bruto entre 55.5 % y 57.5 %, ligeramente por debajo del actual, en parte debido al impacto del fortalecimiento del dólar taiwanés y los costes de expansión de sus nuevas fábricas en EE. UU. y Japón.
📉 Riesgos latentes:
A pesar de este desempeño espectacular, los analistas advierten sobre ciertos factores que podrían moderar el optimismo en los próximos trimestres:
🔹Presión cambiaria: la apreciación del dólar taiwanés afecta a los márgenes de exportación.
🔹Costes crecientes: la puesta en marcha de nuevas plantas en Arizona y Kumamoto (Japón) implica mayores gastos operativos.
🔹Factores geopolíticos: las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, así como posibles nuevos aranceles, siguen siendo riesgos significativos.
🟢 Reacción del mercado:
La respuesta del mercado fue inmediata: las acciones de TSMC en EE. UU. (ADR) subieron más del +6 % en el aftermarket, reflejando el entusiasmo de los inversores ante el sólido desempeño y la mejora del guidance.
El rally también contagió al resto del sector tecnológico, en particular a fabricantes de hardware y valores vinculados al ecosistema IA.
🧠 Conclusión: TSMC, el barómetro del chip global
Con márgenes robustos, beneficios récord y una demanda en expansión liderada por la inteligencia artificial, TSMC reafirma su posición como columna vertebral del ecosistema tecnológico global.
A pesar de desafíos macroeconómicos y regulatorios, la compañía se muestra bien posicionada para mantener su liderazgo en los próximos trimestres.
(No olvides compartir esta publicación con tus amigos, colegas y familiares que también les interesen las finanzas)
2. Análisis Fundamental: Repunte de la inflación en EE.UU: causas e impacto en el USD
Después de muchos meses de desaceleración, la inflación en Estados Unidos ha mostrado un repunte reciente, lo cual reaviva el debate sobre la política monetaria de la Fed y el rumbo del dólar.
En junio la variación interanual del IPC llegó a 2,7%, por encima del 2,4% registrado en mayo.
A continuación analizamos las causas de este repunte inflacionario y sus implicaciones, especialmente sobre el dólar estadounidense (USD), incluyendo efectos en las expectativas de tasas de la Fed, el mercado Forex y los activos de riesgo como acciones y bonos.
🔍Causas del repunte inflacionario:
El informe más reciente mostró que la inflación general subió 0,3% en junio respecto al mes anterior –el mayor incremento mensual desde enero– situando la tasa anual en 2,7% (frente al 2,4% previo).
Este repunte se atribuye en gran medida a mayores costos en bienes afectados por aranceles de importación, evidenciando que las tarifas implementadas por la administración Trump están comenzando a trasladarse a los precios al consumidor.
Se observaron alzas notables en categorías sensibles a importaciones: por ejemplo, el precio del mobiliario para el hogar subió +1,0% en el mes (su mayor alza desde enero de 2022) y los electrodomésticos aumentaron +1,9% (récord desde 2020).
Otros bienes de consumo también mostraron incrementos inusuales (vestimenta +0,4%, juguetes +1,8%, etc.), aunque algunos descensos –como la caída de -0,7% en vehículos usados– amortiguaron parcialmente la cifra global.
Asimismo, la energía aportó al repunte: los precios de la gasolina rebotaron +1,0% en junio tras cuatro meses consecutivos de descensos.
En contraste, la inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) se mantuvo más contenida, con un avance de +0,2% mensual (2,9% interanual).
La debilidad de la demanda en algunos servicios está limitando los aumentos en rubros como tarifas aéreas y hotelería, lo que por ahora modera las presiones inflacionarias de base.
No obstante, economistas advierten que el impacto total de los aranceles podría volverse más evidente en los datos de julio-agosto, una vez se agoten los inventarios antiguos y entren plenamente en juego las nuevas tarifas.
⚖️Expectativas de tasas de la Fed:
El reciente repunte de la inflación ha influido inmediatamente en las expectativas sobre la política de la Reserva Federal.
Con la inflación aún por encima de la meta del 2%, la Fed tiene ahora menos margen para considerar recortes cercanos de los tipos de interés.
De hecho, los inversionistas prácticamente descartan un recorte en la reunión de este mes: las probabilidades implícitas en los futuros superan el 97% a que la Fed mantenga las tasas en pausa en la reunión del 29-30 de julio.
Como señalan los analistas, el repunte inflacionario “ha disipado prácticamente cualquier esperanza” de un recorte inmediato, inclinando al Comité a esperar y ver más datos antes de relajar la política monetaria.
Cabe destacar que aún existe la expectativa de recortes más adelante en el año si la inflación retoma una tendencia descendente.
Tras el dato de junio, el mercado sigue asignando cerca de un 60% de probabilidad a que la Fed inicie reducciones de tasas en septiembre.
Sin embargo, en el mes de julio esa expectativa se ha reducido a 0.
Y es que, condicionada a que las próximas lecturas muestran enfriamiento de precios; si la inflación sorprende al alza en julio/agosto, la Fed podría aplazar los recortes incluso más allá de septiembre.
En resumen, el repunte inflacionario refuerza la perspectiva de una Fed “más hawkish” por más tiempo, posponiendo la tan anticipada flexibilización monetaria hasta tener claridad de que la inflación retorna hacia el 2%.
Los funcionarios del banco central han subrayado que no bajarán las tasas prematuramente mientras las presiones de precios sigan latentes, y este último informe válida esa postura de prudencia.
📈Impacto en el dólar (mercado Forex):
La reacción del dólar estadounidense ha sido inmediata y alcista tras conocerse el dato de inflación.
La expectativa de que la Fed mantenga una política más restrictiva de lo previsto impulsó al USD en los mercados de divisas: el índice dólar DXY subió en torno a +0,5% el día del informe, y el dólar alcanzó su nivel más alto en 15 semanas frente al yen japonés.
Este fortalecimiento refleja el hecho de que tasas de interés estadounidenses relativamente más altas aumentan el atractivo de los activos en dólares para los inversores globales, elevando la demanda de la divisa.
Adicionalmente, la incertidumbre comercial internacional y un ligero sesgo de risk-off (aversión al riesgo) también han contribuido a flujos hacia el dólar como valor refugio.
Gráfico: DXY cerca de los niveles de junio de 2023
En términos generales, un repunte inflacionario que retrasa recortes de la Fed tiende a dar soporte al USD.
Varios analistas señalan que si la Fed se ve obligada a mantener las tasas elevadas (o incluso a considerar subidas adicionales) mientras otros bancos centrales se acercan al fin de sus endurecimientos, el diferencial de tipos jugará a favor del dólar.
No obstante, cabe vigilar la volatilidad: movimientos bruscos en las expectativas de la Fed podrían traducirse en oscilaciones del dólar frente a otras monedas principales.
Por ejemplo, el euro y la libra cedieron terreno tras el dato de inflación de EE. UU., mientras que monedas de mercados emergentes sensibles a las tasas estadounidenses podrían enfrentar presiones si el dólar continúa fortaleciéndose.
Por ahora, el sesgo para el USD en lo que va del año ha sido bajista, aunque ha mostrado una ligera recuperación recientemente, en función de cómo evolucione la trayectoria de los precios en la economía norteamericana.
📊Reacción en acciones y bonos:
Los activos de riesgo mostraron reacciones moderadas ante el repunte inflacionario, reflejando el delicado equilibrio entre un crecimiento económico todavía resiliente y la perspectiva de políticas monetarias más estrictas.
En Wall Street, las bolsas inicialmente repuntaron con la esperanza de que la inflación “controlada” podría permitir recortes más adelante, pero recortaron ganancias al ponderar la realidad de tasas altas por más tiempo.
Al cierre del día del reporte, el Dow Jones terminó -0,98%, el S&P 500 -0,4%, mientras que el Nasdaq Composite logró un ligero +0,18% al alza.
Este comportamiento mixto refleja que sectores como tecnología (Nasdaq) recibieron cierto alivio por la ausencia de sorpresas mayores en la inflación subyacente, mientras sectores cíclicos mostraron más cautela.
En el mercado de renta fija, el impacto fue más claro: los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron tras conocerse el dato, ante la perspectiva de tipos elevados por más tiempo.
El rendimiento del Treasury a 10 años saltó a aproximadamente a 5% (su nivel más alto desde mediados de junio), acumulando un alza de ~6 puntos básicos en la sesión posterior al informe.
También el bono a 30 años superó momentáneamente el 5% de rendimiento.
Estas alzas implican caídas en los precios de los bonos gubernamentales, dado que los inversores exigen mayor rendimiento para compensar la expectativa de inflación más alta en el futuro inmediato.
En conjunto, la reacción sugiere un ajuste de carteras: venta moderada de bonos y una rotación prudente en bolsa, más inclinada a valores de calidad.
Mirando adelante, si la inflación en EE. UU. persistiera al alza, podríamos ver presión adicional tanto en acciones como en deuda.
Tasas más altas tienden a encarecer el costo de financiamiento de las empresas y a descontar más drásticamente sus flujos futuros, lo que puede pesar sobre las valoraciones bursátiles –especialmente en sectores de crecimiento–.
Del lado de los bonos, prolongar un escenario de inflación por encima de la meta implicaría rendimientos más elevados durante más tiempo, manteniendo a la curva de tipos relativamente elevada.
Por el contrario, si en los próximos meses la inflación retomase su sendero descendente, ello aliviaría las tensiones: la Fed podría confirmar recortes hacia fin de año, lo que daría un respiro tanto al mercado accionario (vía menores costes de capital) como al de renta fija (con descensos en yields y recuperaciones de precio).
En cualquier caso, los traders e inversores se mantienen atentos a cada nuevo dato económico, conscientes de que la política de la Fed en este entorno estará estrechamente ligada a la trayectoria de la inflación y que, por ende, la volatilidad podría incrementarse ante cualquier sorpresa en uno u otro sentido.
3. GRÁFICOS Y RECURSOS DE INTERÉS:
Nvidia cerca de igualar al EuroStoxx en capitalización:
La importancia de la inflación: La caída de poder adquisitivo del dólar desde 1930
CONTENIDO RECOMENDADO PARA ESTA SEMANA:
1. Alex Ruiz: Analizando hasta dónde pueden llegar Bitcoin y Ethereum a corto plazo
2. VisualPolitik: ISRAEL bombardea SIRIA: por qué NETANYAHU ataca al NUEVO RÉGIMEN de Al-Golani
3. Bloomberg Television: Trump Continues Powell Pressure | Balance of Power
4. Spicy4tuna: La Estafa del NUTRISCORE, Millonarios MUERTOS y el GANDALF de los negocios
5. Juan Ramón Rallo: Borrachera de deuda pública: ¿por qué no bajan los tipos de interés?
6. Norges Bank Investment Management: Benedetto Vigna - Ferrari | Investment Conference 2025
7. Tengo un Plan: Así pasó de 0€ a Multi Millonaria con el Real Estate (Marta Marcilla)
8. Platzi: Cómo calcular y mejorar tu riqueza personal
Antes de cerrar esta edición, quiero dejarte con una idea que puede desbloquear tu verdadero potencial como trader:
👉 A veces, el mayor obstáculo no es tu estrategia. Es el entorno desde el que operas.
Cuando trabajas con presión financiera, miedo a perder tu propio capital o cuentas limitadas… Estás empezando la partida con desventaja.
Pero operar con un capital profesional cambia el juego.
Te obliga a ser disciplinado.
Te permite pensar a largo plazo.
Y elimina el ruido del miedo.
Por eso FundedNext no es solo una oportunidad más.
📈 Si ya tienes experiencia, pero sientes que tu cuenta es un freno más que una herramienta, esta puede ser la palanca que necesitas.
Haz clic en el banner, revisa los requisitos y evalúa si este paso tiene sentido para ti.
Quizá no sea para todos…Pero si es para ti, sabrás reconocerlo.
Nos leemos la próxima semana,
Alex